Una llave simple para Respirar con la boca abierta sin generar ronquidos Unveiled
En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que tiende a ocasionar mucha discusión dentro del mundo del canto: la respiración por la zona bucal. Representa un factor que determinados ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los escenarios, es necesaria para los artistas vocales. Se tiende a oír que respirar de esta forma deshidrata la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en continuo operación, permitiendo que el aire inhalado ingrese y sea expulsado sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal resultara realmente nocivo. En escenarios cotidianas como ejercitarse, caminar o incluso al dormir, nuestro físico estaría obligado a inhibir de forma instantánea esta vía para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Además, al hablar, la boca también suele perder humedad, y es por eso que la humectación juega un papel determinante en el sostenimiento de una voz libre de problemas. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la piel, necesita conservarse en estados óptimas mediante una apropiada hidratación adecuada. No obstante, no todos los bebidas tienen la misma finalidad. Líquidos como el té, el café negro o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma manera que el agua. Por eso, es fundamental poner en primer lugar el uso de agua natural.
Para los cantantes con trayectoria, se aconseja beber al menos tres unidades de litros de H₂O de agua potable al día, mientras que quienes cantan por interés personal tienen la opción de seguir en un nivel de un par de litros de consumo. También es indispensable omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su volatilización dentro del cuerpo aporta a la resequedad de las bandas vocales. Otro elemento que puede incidir en la fonación es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un único evento de sensación ácida ocasional tras una alimentación pesada, sino que, si se presenta de forma recurrente, puede afectar la capa mucosa de las bandas vocales y comprometer su eficacia.
En este punto, ¿por qué es tan importante la toma de aire bucal en el actuación cantada? En temas musicales de cadencia dinámico, basarse solamente de la respiración nasal puede causar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al respirar por la abertura bucal, el aire entra de modo más más directa y ligera, impidiendo pausas en la secuencia de la emisión sonora. Hay quienes sostienen que este modalidad de respiración hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la técnica vocal. Un vocalista preparado desarrolla la aptitud de regular este procedimiento para evitar estrés que no hacen falta.
En este espacio, hay numerosos técnicas elaborados para mas info incrementar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la boca. Ejercitar la inhalación bucal no solo facilita aumentar la capacidad respiratoria, sino que también contribuye a controlar el movimiento de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la proyección de la sonoridad. En la jornada de hoy vamos a centrarnos en este tema.
Para empezar, es beneficioso realizar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del acción del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral intentando conservar el físico equilibrado, impidiendo desplazamientos bruscos. La parte más elevada del pecho solo debería desplazarse con sutileza, aproximadamente medio cm o un pequeño centímetro como límite. Es importante evitar apretar el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de expandir las estructuras costales de forma inapropiada.
Se observan muchas nociones inexactas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a plenitud los procedimientos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el diafragma, mientras que en el canto popular la técnica varía basado en del tipo de voz. Un error corriente es buscar exagerar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el oxígeno circule de modo espontáneo, no se consigue la tensión correcta para una emisión vocal adecuada. Asimismo, la condición física no es un limitante decisivo: no afecta si un individuo tiene algo de panza, lo importante es que el organismo opere sin causar tensiones innecesarias.
En el acto de ventilación, siempre se produce una breve pausa entre la entrada de aire y la espiración. Para notar este hecho, coloca una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se detiene un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este fase de transición mejora enormemente el conocimiento de la inhalación y exhalación en el canto.
Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del aire, se aconseja realizar un proceso fácil. Inicialmente, vacía el aire completamente hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, toma aire nuevamente, pero en cada ciclo busca tomar un volumen menor de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento ayuda a robustecer el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del oxígeno durante la presentación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, sé bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.